Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
Add filters








Year range
1.
Salud pública Méx ; 48(1): 62-71, ene.-feb. 2006. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-426435

ABSTRACT

Los péptidos antimicrobianos son moléculas efectoras clave en la inmunidad innata. Generalmente contienen de 15 a 45 residuos de aminoácidos y en su gran mayoría poseen carga positiva, adem s de que tienen la propiedad de ser anfipáticos. Estos péptidos son secretados por células epiteliales y leucocitos, como es el caso de los macráfagos y neutrófilos. En la actualidad, con base en la traducción de secuencias en programas computacionales se han descrito m s de 800 tipos de péptidos antimicrobianos distribuidos en los reinos animal y vegetal. Estos péptidos pueden ser clasificados de acuerdo con su conformación estructural y la ubicación de sus puentes disulfuro. Las defensinas constituyen uno de los tipos de péptidos antimicrobianos más estudiados, y se dividen en dos familias de acuerdo con la ubicación de sus puentes disulfuro: alfa-defensinas y beta-defensinas. Algunas de estas defensinas pueden ser inducidas por citocinas proinflamatorias, así como por moléculas propias de patógenos, y se ha observado que est n relacionadas con la inmunopatogenia de varias enfermedades. El papel principal de los péptidos antimicrobianos es la lisis directa de microorganismos; sin embargo, a la fecha también se han descrito propiedades quimiotácticas, que le permiten modular el sistema inmune y de esta forma constituir un puente entre la inmunidad innata y la inmunidad adaptativa. Actualmente se han iniciado estudios con la posibilidad de utilizar esta clase de moléculas como nuevos fármacos en diferentes tipos de enfermedades infecciosas.


Subject(s)
Animals , Humans , Antimicrobial Cationic Peptides/immunology , Immunity, Innate , Infections/immunology , Defensins/immunology
3.
Arch. med. res ; 27(4): 579-86, 1996. tab, ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-200366

ABSTRACT

Meningoencephalitis and bronchopneumonia were documented in a patient from Puebla, Mexico. The patient began with symptoms and signs of a common flu and 12 days after the onser of his disease he was admitted to the hospital presentin symptoms and signs of meningoencephalitis. The clinical course evolved into an endocraneal hypertension syndrome with bronchopneumonia, coma and death. Wide-spectrum antibiotics, immunosuppressive and anti-tuberculosis therapy were unsuccessfully administered. Important antecedents were degree I malnutrition and repeated contact with polluted water. Post-mortem autopzy was not performed. Gram-positive cocci were isolated from the spinal fluid 2 days after admission, and then active amebae were isolated from three different samples of the spinal fluid at days 16, 18 and 19 after admission. Such samples were concentrated and inoculated onto specific culture media. Identification of amebae was based on their morphology and biochemistry. All amebae were hartmannella veriformis. Amebae were apparently not the cause of the disease and might be considered as an opportunistic colonizer which may have caused the evolution of the disease to become worse


Subject(s)
Adolescent , Humans , Male , Bronchopneumonia/cerebrospinal fluid , Hartmannella/isolation & purification , Immunosuppression Therapy/methods , Meningoencephalitis/cerebrospinal fluid , Microscopy, Electron/methods , Immunoenzyme Techniques/standards
4.
Gac. méd. Méx ; 130(6): 450-3, nov.-dic. 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-173955

ABSTRACT

La utilización de los modelos experimentales in vivo en la amibiasis, ha proporcionado información importante sobre los mecanismos involucrados en la relación huésped-parásito que determinan la producción de la enfermedad. En el laboratorio se han utilizado varios roedores para estudiar la amibiasis intestinal y la hepática. Para la primera, el modelo del "asa cecal lavada y cerrada" en el cobayo y el hámster ha sido útil para el análisis de las etapas tempranas del daño a la mucosa. También se ha logrado producir lesiones tempranas intestinales en el jerbo por inoculación intracecal de amibas en cultivo monoxénico. Para los modelos de amibiasis hepática, se han utilizado el hámster y el jerbo como animales susceptibles, y la rata y el cobayo como animales resistentes. El análisis morfológico de las lesiones hepáticas en losanimales susceptibles mostró que las células inflamatorias del huésped participan en la producción del daño hepático. La resistencia a la producción de absceso hepático amibiano en ratas y cobayos se debe en parte a los leucocitos polimorfonucleares en la rata y los macrófagos en el cobayo. La completa caracterización y estandarización de los diversos modelos de amibiasis en roedores constitutyen las bases para otros estudios biomédicos de importancia para el control de la enfermedad


Subject(s)
Animals , Male , Female , Dogs , Guinea Pigs , Cricetinae , Mice , Rats , Amebiasis/chemically induced , Disease Models, Animal , Entamoeba histolytica/pathogenicity , Liver Abscess, Amebic/chemically induced , Host-Parasite Interactions/physiology , Germ-Free Life/physiology
5.
Arch. med. res ; 25(2): 253-63, 1994. tab, ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-198808

ABSTRACT

We present here some of the major concepts and approach to study the electrophysiology of the intestinal mucosa, and review the pathophysiology of intestinal infections caused by enteropathogenic bacteria, protozoa - specially our own work on experimental amebiasis using intestinal preparations mounted in the Ussing chamber - and nematodes, and finally discuss briefly the immunophysiology of the intestinal mucosa


Subject(s)
Amebiasis/etiology , Electrophysiology/methods , Entamoeba histolytica/pathogenicity , Giardia lamblia/pathogenicity , Giardiasis/physiopathology , Intestinal Diseases/parasitology , Intestinal Mucosa/parasitology
6.
In. México. Secretaría de Salud. Subsecretaría de Coordinación y Desarrollo. Vacunas, ciencia y salud. México,D.F, Secretaría de Salud, dic. 1992. p.521-7, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-147861

ABSTRACT

La amibiasis es la infección producida por el protozoario parásito Entamoeba histolytica. A pesar de que el término amibiasis incluye a todos los casos humanos de infección producidos por este microorganismo, sólo una parte de los individuos infectados presentan síntomas imputables a la penetración de las amibas en los tejidos. A esta entidad nosológica se le conoce como amibiasis invasora y al grupo de personas infectadas asintomáticamente se les denomina portadores de E. histolytica y presentan amibiasis luminal. Los estudios sobre inmunidad protectora antiamibiana se encuentran todavía en etapa experimental; sin embargo, en animales de laboratorio los resultados obtenidos han sido en general satisfactorios. Los primeros intentos de inducción de protección antiamibiana, llevados a cabo por diferentes grupos, tuvieron éxito en general. Sin embargo, hay una gran falta de homogeneridad en las condiciones utilizadas por cada grupo de investigadores, y principalmente han consistido en el uso de diferentes dosis de antígenos, en los métodos de caracterización de las cepas amibianas utilizadas, las cantidades de inóculo administradas, las vías de inmunización y los modelos animales en que se aplicaron


Subject(s)
Amebiasis/classification , Amebiasis/complications , Amebiasis/diagnosis , Amebiasis/epidemiology , Amebiasis/etiology , Amebiasis/immunology , Amebiasis/pathology , Amebiasis/prevention & control , Amebiasis/therapy , Amebiasis/transmission , Immunization/classification , Immunization/adverse effects , Immunization/history , Immunization/instrumentation , Immunization/methods , Immunization/trends , Mexico
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL